La tecnoevolucion es el avance de la humanidad en cuanto a lo tecnológico que ha ayudado a satifaser la necesidades y a solucionar los problemas que se le presentan en la cotidianidad y también las consecuencias que a creado el hombre.
Holmes Arjul Herrera Pérez
jueves, 15 de septiembre de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
Las Tablas Y Sus Relaciones.
Una tabla es un conjunto de datos que se refieren a un determinado argumento. Los datos se subdividen en columnas (campos) y filas (registros); cada campo contiene un único dato relativo, por ejemplo, a una personas, mientras que un registro contiene todas las informaciones relativas a la misma persona.
La Relación se define como una asociación establecida entre campos comunes de dos tablas, en la que se pueden combinar información de varias tablas, por medio de campos comunes.
- Tipos de Relaciones:
- Uno a Uno nUno a Varios
- Varios a Varios
Tomado de:http://www.mailxmail.com
martes, 17 de mayo de 2011
La Economia Politica
Modo De Producción Esclavista:
Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.
Se define como el modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista con la caída del Imperio Romano y el posterior debilitamiento del Imperio Carolingio.
El modo de producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en la Europa de la Edad Media, basado en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios, la definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con el que se ven obligados a realizar un contrato en apariencia libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.
El modo de producción socialista propugna una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. No debe existir clase social, desaparece la explotación del hombre por el hombre, Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, puede existir la propiedad social sobre los medios de producción que puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma. Desde luego que siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no deben ser antagónicas.
Adam Smith y David Ricardo:
Iniciaron la investigación
científica del modo capitalista de producción, hicieron muchos descubrimientos importantes en la elucidación de las leyes que rigen la producción social y la distribución de los bienes materiales. Sin embargo, la limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo, poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.
Karl Marx y Friedrich Engels
crearon, por primera vez, la economía política proletaria, auténticamente científica, que se convirtió en importantísima parte integrante del marxismo — leninismo. El marxismo llevó a cabo un cambio radical, revolucionario, en la economía política. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre las cosas, Marx descubrió relaciones entre los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas de producción.
John Keynes
Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro , Alfred Mrshall.Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King"s College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte.
Sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos, este es el mecanismo por el que la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia.
lunes, 16 de mayo de 2011
El imperialismo.
Causas Economicas.
-Búsqueda de nuevos mercados: El crecimiento industrial había sido tan espectacular, que la producción había generado grandes excedentes, por ello había que buscar nuevos mercados para defenderlos.
-Búsqueda de nuevos mercados: El crecimiento industrial había sido tan espectacular, que la producción había generado grandes excedentes, por ello había que buscar nuevos mercados para defenderlos.
-Busqueda de materias primas y fuentes de energía. El excesivo crecimiento industrial había agotado las materias primas y fuentes de energía de Europa, y por lo tanto había que buscar nuevos abastecedores.
Causas Demograficas.
-Demográficas: En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones.
Causas cultura El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético.
consecuencias demograficas.
Para los colonizados En general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos que hoy día constituye un grave problema para los estados surgidos de la descolonización.
Consecuencias Económicas:
Para los colonizados Para la puesta en marcha de la explotación económica de los territorios ocupados se hizo necesario el establecimiento de unas mínimas infraestructuras. De ese modo fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras encaminados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli
Consecuencias Sociales:
Consecuencias Sociales:
La burguesía procedente de las metrópolis, integradas por comerciantes, funcionarios y terratenientes, copó los niveles altos y medios de la sociedad colonial.
Hubo casos en que ciertos grupos autóctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cúspide social. Esto ocurrió fundamentalmente con las antiguas élites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejército y funcionarios de la administración colonial.
Contrastando con esa minoría, la mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación.
Consecuencias Políticas:
Hubo casos en que ciertos grupos autóctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cúspide social. Esto ocurrió fundamentalmente con las antiguas élites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejército y funcionarios de la administración colonial.
Contrastando con esa minoría, la mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación.
Consecuencias Políticas:
El mayor o menor grado de dependencia de las colonias respecto a la metrópoli estuvo determinado por el tipo de organización administrativa que les fue impuesta.
Esa imposición no estuvo exenta de conflictos que constituyeron el germen del antiimperialismo. Habitualmente fueron protagonizados por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban a la metrópoli un mayor respeto a las tradiciones autóctonas y la participación en las decisiones que se adoptaban sobre los territorios administrados. En muchos casos los naturales de las colonias demandaron los mismos modos democráticos que las metrópolis defendían para sí mismas pero negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.
Un ejemplo temprano que plasmó el espíritu de estos movimientos fue la creación del Partido del Congreso de la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su influencia por las capas más desfavorecidas de la sociedad colonial.
Consecuencias Culturales:
Esa imposición no estuvo exenta de conflictos que constituyeron el germen del antiimperialismo. Habitualmente fueron protagonizados por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban a la metrópoli un mayor respeto a las tradiciones autóctonas y la participación en las decisiones que se adoptaban sobre los territorios administrados. En muchos casos los naturales de las colonias demandaron los mismos modos democráticos que las metrópolis defendían para sí mismas pero negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.
Un ejemplo temprano que plasmó el espíritu de estos movimientos fue la creación del Partido del Congreso de la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su influencia por las capas más desfavorecidas de la sociedad colonial.
Consecuencias Culturales:
El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación.
La religión cristiana (católica, anglicana o protestante) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con ellos, dando lugar a creencias de carácter sincrético.
Sin embargo en el mundo musulmán y Asia la experiencia evangelizadora fue escasa comparada con la del África negra, debido al arraigo de antiguas y complejas religiones, como el budismo y el hinduismo.
La religión cristiana (católica, anglicana o protestante) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con ellos, dando lugar a creencias de carácter sincrético.
Sin embargo en el mundo musulmán y Asia la experiencia evangelizadora fue escasa comparada con la del África negra, debido al arraigo de antiguas y complejas religiones, como el budismo y el hinduismo.
jueves, 14 de abril de 2011
Bases de datos
Que es una base de datos?

Los sistemas relacionales son importantes porque ofrecen muchos tipos de procesos de datos, como: simplicidad y generalidad, facilidad de uso para el usuario final, períodos cortos de aprendizaje y las consultas de información se especifican de forma sencilla.
microsoft access

Bases de datos de access.
Una base de datos es una herramienta para recopilar y organizar información. En las bases de datos, se puede almacenar información sobre personas, productos, pedidos, o cualquier otra cosa. Muchas bases de datos empiezan siendo una lista en un programa de procesamiento de texto o en una hoja de cálculo. A medida que crece la lista, empiezan a aparecer repeticiones e inconsistencias en los datos. Cada vez resulta más complicado comprender los datos presentados en la lista y existen pocos métodos para buscar o recuperar subconjuntos de datos para revisarlos.
Partes de una base e datos.
Tabla: Conjunto de campos y registros donde se guarda información (datos).
Campo: Unidad mínima de información almacenada. Nombre de una columna en Access.
Consulta: Objeto de la base de datos que realiza mediante criterios el traer información de una o más tablas.
Informes: Objeto de la base de datos que permite presentar la información de una tabla en una especie de reporte para impresión, con cierto formato y organización.
Macro: Objeto que guarda un conjunto de instrucciones o grupo de instrucciones que se ejecutarán todas en conjunto en el orden declarado en la macro cuando se indique que esta se ejecute.
Formulario: Objeto que permite implementar una interfaz más amigable para el usuario para presentar y modificar información contenida en la tablas, la cuál podrá estar basada en una tabla o en un consulta.
Conceptos Básicos para creación de base de datos.
Tabla: Conjunto de campos y registros donde se guarda información (datos).
Campo: Unidad mínima de información almacenada. Nombre de una columna en Access.
Consulta: Objeto de la base de datos que realiza mediante criterios el traer información de una o más tablas.
Informes: Objeto de la base de datos que permite presentar la información de una tabla en una especie de reporte para impresión, con cierto formato y organización.
Macro: Objeto que guarda un conjunto de instrucciones o grupo de instrucciones que se ejecutarán todas en conjunto en el orden declarado en la macro cuando se indique que esta se ejecute.
Formulario: Objeto que permite implementar una interfaz más amigable para el usuario para presentar y modificar información contenida en la tablas, la cuál podrá estar basada en una tabla o en un consulta.
Conceptos Básicos para creación de base de datos.
- La velocidad de acceso,
- El tamaño de la información,
- El tipo de la información,
- Facilidad de acceso a la información.
- Facilidad para extraer la información requerida,
- El comportamiento del manejador de bases de datos con cada tipo de información.
Tomado de Monografias.com
viernes, 8 de abril de 2011
Crisis en libia
La crisis que se da en libia es uno de los temos principales en los diarios noticiosos, el video nos muestra la situacion interna de Libia y el momento que esta pasando Gadafi tambien me doy cuenta que las personas que conforman el ejercito libio estan retirandose de las filas ya que ven esta batalla perdida y ven como solucion la salida del poder de el militar y los rebeldes ganan mas terreno pero las acciones de la onu estan contrarestando las acciones rebeldes . Espero que se solucione este problema.
jueves, 17 de marzo de 2011
TLC (tratado de libre comercio).
El tratado de libre comercio es un acuerdo que se hace entre 2 o mas países, unos de los principales objetivos del el TLC es el intercambio de productos abundantes en cada país por ej:
cuba y canada, hacen un tratado de libre comercio y estos países se intercambian productos que demuestra el sgte gráfica:
cuba y canada, hacen un tratado de libre comercio y estos países se intercambian productos que demuestra el sgte gráfica:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)